07.07.2020. VISAVET-UCM, IRTA-CReSA y NEIKER lanzan el proyecto GoaTBfree con el objetivo de detectar y dar respuesta a los factores que dificultan la erradicación de la tuberculosis caprina en España. El proyecto se centrará en mejorar las técnicas de diagnóstico actuales, así como desarrollar y evaluar vacunas.
La tuberculosis es una zoonosis grave de carácter crónico que afecta a multitud de reservorios domésticos y salvajes, incluyendo el ganado caprino. Las repercusiones de esta enfermedad en el ganado caprino son tanto económicas como sanitarias. Aunque existen programas específicos de control en determinadas comunidades autónomas, en la actualidad no se dispone de un programa estatal de erradicación. Por este motivo, en el ámbito estatal se inicia el proyecto “Herramientas para alcanzar la erradicación de la tuberculosis caprina” (GoaTBfree), con una duración de tres años financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y formado por tres centros de investigación líderes en epidemiología, patología, diagnóstico y vacunación contra la tuberculosis en ganado.
En general, los factores de riesgo que pueden provocar la aparición de brotes tanto en el ganado bovino como en el caprino son los movimientos de animales, infecciones residuales o el contacto con la fauna silvestre. Sin embargo, la reducción de la prevalencia de la enfermedad en el ganado caprino ha sido mucho más acelerada que en el ganado bovino. Para evaluar estas diferencias, el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET), de la Universidad Complutense de Madrid, que también es Laboratorio Europeo de Referencia en tuberculosis bovina, aportará su conocimiento y experiencia en epidemiología de la tuberculosis animal, principalmente en la evaluación de factores de riesgo relacionados con la erradicación de la tuberculosis bovina en España, y el diagnóstico y control de la enfermedad.
Diagnosticar la enfermedad es clave para detectar estos brotes con la máxima antelación y alcanzar la erradicación de la enfermedad. No obstante, una de las dificultades que se presenta en ocasiones es que la vacunación contra la paratuberculosis, así como la exposición a otros microorganismos, pueden originar interferencias en el diagnóstico de la tuberculosis caprina y dificultar en cierto modo su erradicación. Este tipo de vacunación está permitida en cabras a diferencia del ganado bovino. Estos problemas de interferencia en el diagnóstico y de obtención de permisos son aún mayores si se trata de vacunas contra la tuberculosis. El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER) estudiará este problema y también desarrollará los prototipos vacunales y autovacunas que se utilizarán en el proyecto. Gracias a su experiencia en microbiología e inmunología y en el desarrollo de modelos animales, los prototipos vacunales se evaluarán en sus instalaciones de nivel de bioseguridad 3 (NBS3), primero en un modelo de cobaya y de ratón y después en cabras. El estudio se centrará en analizar el efecto de las vacunas y las interferencias que éstas pueden producir en el diagnóstico utilizando indicadores de protección y respuesta inmunológica.
La experimentación con los candidatos vacunales se llevará a cabo en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), que dispone también de instalaciones NBS3. El equipo tiene experiencia en patología, respuestas inmunes y vacunación especialmente en cabras y también se encargará de realizar las pruebas con los prototipos vacunales en rebaños de cabras positivas en las que también estudiará los efectos de las vacunas sobre el diagnóstico de la tuberculosis y evaluará nuevas herramientas de diagnóstico compatibles con la vacunación.
A nivel europeo, la tuberculosis en el ganado caprino se controla activamente sólo cuando se demuestra que existe un vínculo epidemiológico con el ganado o cuando se produce leche cruda para el consumo. En este aspecto, España es la región europea que aporta más información del estado de salud de sus rebaños sobre esta enfermedad, a diferencia de otros países con numerosos rebaños caprinos como Grecia y Francia.
En las comunidades autónomas donde el censo caprino es elevado como Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Murcia y las Islas Canarias, se han implementado programas de control específicos con el objetivo de reducir la prevalencia de la enfermedad basados principalmente en una estrategia de diagnóstico y sacrificio, además de implantar medidas de bioseguridad. En Castilla y León, por ejemplo, donde hay una alta prevalencia de tuberculosis bovina, se ha reducido de manera significativa la tuberculosis caprina gracias a un programa específico de erradicación implementado desde 2002.
El proyecto GoaTBfree da continuidad a dos proyectos de investigación anteriores financiados por el Ministerio de Economía y Empresa sobre control de la tuberculosis caprina. Uno de ellos, el proyecto TUBERCAPRI (RTA2015-00043-C02-00), ha abierto nuevas vías de investigación que serán abordadas en GoatTBfree en relación al desarrollo de nuevas herramientas que contribuyan a los futuros programas de erradicación de la enfermedad.